Historia de la QUÍMICA
Intentaremos presentar el efecto producido por los descubrimientos en la Química que cambiarían nuestra manera de vivir nuestra vida cotidiana.
Es importante observar como uno tras otro fueron influyendo los descubrimientos de unos científicos para que en base a estos descubrimientos otros científicos sentaran bases para sus futuras teorías.
Para una mejor comprensión de como a transcurrido esto através del tiempo presentaremos una cronología.
Línea de Tiempo Cronológica de la
Química
Primer Período
Edad Antigua
c. 450 a. C.
Empédocles
afirma que todas las cosas se componen de cuatro elementos primarios: tierra,
aire, fuego y agua, sobre los cuales actúan dos fuerzas opuestas y activas
(amor y odio, o afinidad y antipatía) que terminan por combinarlos o separarlos
en formas infinitamente variadas.
c. 440 a. C.
Leucipo
y Demócrito proponen la idea del átomo, una partícula indivisible que conforma
a toda la materia. No obstante, su concepto es ampliamente rechazado por los
filósofos de la naturaleza a favor de la percepción aristotélica.
c. 360 a. C.
Platón
idea el término «elementos» (stoicheia) y en su diálogo Timeo,
que incluye una discusión sobre la composición de los cuerpos inorgánicos y
orgánicos, siendo un tratado rudimentario de la química, asume que la partícula
minúscula de cada elemento tiene una forma geométrica especial: tetraedro
(fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), y cubo (tierra).
c. 350 a. C.
Aristóteles,
expandiendo lo dicho por Empédocles, propone la idea de una sustancia como una
combinación de «materia» y «forma». A continuación, publica la «teoría de los
cinco elementos» (fuego, agua, tierra, aire y éter), la cual es ampliamente
aceptada en todo el mundo occidental por más de un milenio.
Segundo Período
Época de La Alquimia
c. 1900 a. C. – 500 ?...
Se
cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte
de la alquimia.
c. 815
Geber,
un alquimista árabe/persa (probablemente, el más famoso en el islam clásico),
hace algunas importantes contribuciones a la alquimia.
c. 1530
El
suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una sub-disciplina de
la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual
industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término
«química».
1597
Andreas
Libavius publica Alchemia, el cual puede considerarse como el prototipo
de las primeras publicaciones químicas de la Historia.
1605
Francis
Bacon publica The Proficience and Advancement of Learning, que contiene
una descripción de lo que más tarde pasaría a conocerse como el método
científico.
1648
Se
publica de forma póstuma el libro Ortus medicinae del flamenco Jan
Baptista van Helmont, la cual es referida por algunos como una obra notable de
transición entre la alquimia y la química, además de ser una importante
influencia para Robert Boyle. El escrito contiene los resultados de numerosos
experimentos y establece una de las primeras versiones de la ley de
conservación de la materia.
1661
Robert
Boyle publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las
diferencias entre la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de
las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones
químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna.
1662
Robert
Boyle propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios
experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la
relación entre la presión y el volumen.
Tercer Período
Desarrollo de la Química Moderna
1754
Joseph
Black aisla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo».
1758
Joseph
Black formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de
cambios de estado.
1766
Henry
Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla
explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.
1778
El
francés Antoine Lavoisier, considerado como «el padre de la química moderna»,
identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y
participación en el proceso de la combustión.
1787
Lavoisier
publica Método de nomenclatura química, el primer sistema moderno de
nomenclatura química.
1800
Alessandro
Volta elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de la
electroquímica.
1808
Gay-Lussac
descubre varias propiedades físicas y químicas del aire y de otros gases, y
realiza las pruebas experimentales de las leyes de Boyle y de Charles, así como
de las relaciones entre la densidad y la composición de los gases.
1808
Dalton
publica su obra Nuevo sistema de filosofía química, que contiene la
primera descripción científica moderna de la teoría atómica, así como una clara
exposición de la ley de las proporciones múltiples.
Cuarto Período
Desarrollo de La Química Orgánica
1808
Jöns
Jacob Berzelius publica Lärbok i Kemien, en donde propone tanto la
notación como la simbología química modernas, además de incorporar el concepto
del peso atómico relativo.
1811
El
italiano Amedeo Avogadro propone la ley de Avogadro, en la que afirma que
volúmenes iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el
mismo número de moléculas.
1828
Wöhler
sintetiza la urea, estableciendo así que los compuestos orgánicos pueden ser
producidos a partir de materias primas inorgánicas, con lo que refuta la teoría
del vitalismo.
1856
William
Perkin sintetiza la malva, el primer colorante sintético de la Historia; su
creación fue producto de un accidente experimental, mientras se intentaba crear
quinina a partir de alquitrán de hulla. Este descubrimiento marcó el comienzo
de la industria de la síntesis de colorantes, una de las primeras exitosas en
el campo de la química.
1857
August
Kekulé propone que el carbono es tetravalente, esto es que forma exactamente
cuatro enlaces químicos.
1860
Stanislao
Cannizzaro, usando las ideas de Avogadro en torno a las moléculas diatómicas,
compila una tabla de pesos atómicos y la presenta en el Congreso de Karlsruhe
de ese año, poniendo fin así a décadas de arreglos problemáticos de pesos
atómicos y fórmulas moleculares, además de preceder al descubrimiento de Dmitri
Mendeléyev de la tabla periódica.
Quinto Período
Desarrollo de La Tabla Periódica
De Elementos
1869
Dmitri
Mendeléyev publica la primera tabla periódica moderna, con los 66 elementos
conocidos hasta entonces organizados por sus pesos atómicos. Indudablemente, lo
más notable de su contribución es su habilidad para predecir con precisión las
propiedades de algunos elementos aún desconocidos.
1883
Svante
Arrhenius desarrolla la teoría de los iones para explicar la conductividad en
los electrolitos.
1894–1898
William
Ramsay descubre los gases nobles, que llenan un gran vacío inesperado en la
tabla periódica y conducen a la creación de los modelos basados en enlaces
químicos.
Sexto Período
Estudio del Átomo y su
Composición
1897
Joseph
John Thomson descubre el electrón al usar el tubo de rayos catódicos.
1898
Marie
Curie y Pierre Curie aíslan el radio y el polonio de pechblenda.
c. 1900
Ernest
Rutherford descubre que el origen de la radiactividad se debe a la
desintegración de los átomos; asimismo, introduce términos para varios tipos de
radiación.
1905
Albert
Einstein explica el movimiento browniano de una manera que demuestra
definitivamente la veracidad de la teoría atómica.
1913
Niels
Bohr introduce conceptos de la mecánica cuántica a la estructura atómica,
proponiendo lo que hoy en día se conoce como el modelo atómico de Bohr, donde
los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos.
1913
Henry
Moseley, en base a una idea previa de Van den Broek, introduce el concepto de
número atómico para corregir las deficiencias de la tabla periódica de
Mendeléyev, que se halla basada en el peso atómico.
1913
Frederick
Soddy propone el concepto de isótopos para designar a todos esos elementos que
tienen las mismas propiedades químicas, pero que difieren en sus pesos
atómicos.
1926
Erwin
Schrödinger propone la ecuación de Schrödinger, que proporciona una base
matemática para el modelo de onda de la estructura atómica.
1927
Werner
Heisenberg desarrolla el principio de incertidumbre que, entre otras cosas,
explica la mecánica del movimiento de los electrones alrededor del núcleo.
1927
Fritz
London y Walter Heitler aplican la mecánica cuántica para explicar la unión
covalente de la molécula de hidrógeno, lo cual marcaría el comienzo de la
química cuántica.
1931
Harold
Urey descubre el deuterio por medio de destilación fraccionada de hidrógeno
líquido.
1932
James
Chadwick descubre el neutrón.
1938
Otto
Hahn descubre el proceso de fisión nuclear en el uranio y el torio.
1940
Edwin
Mattison McMillan y Philip H. Abelson identifican el neptunio, el primer elemento
transuránico sintetizado además de ser el más ligero, presente en los productos
de la fisión de uranio. Poco después, McMillan se topó con un laboratorio en la
Universidad de California en Berkeley que se involucraría luego en el
descubrimiento de muchos nuevos elementos e isótopos.
1941
Glenn
Theodore Seaborg se hace cargo del trabajo de McMillan consistente en crear
nuevos núcleos atómicos. Así, se convierte en uno de los pioneros de la captura
de neutrones y, más tarde, de otras reacciones nucleares. Además, se
convertiría en uno de los descubridores de nueve elementos químicos nuevos, y
docenas de nuevos isótopos de elementos existentes.
1945
Jacob
A. Marinsky, Lawrence E. Glendenin y Charles D. Coryell realizan la primera
síntesis confirmada de prometio, llenando de esta forma el último espacio vacío
en la tabla periódica.
2009
Se
halla el ununseptium, elemento 117 en la tabla periódica.
2010
Se
incluyen intervalos en los pesos atómicos de 10 elementos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario