Química en la Prehistoria
La Química aparece tácitamente desde hace mucho tiempo cuando se trata
de controlar el fuego y la piedra. El principio del dominio de la química es el
dominio del fuego. Hay indicios de que hace más de 500.000 años, en tiempos del
Homo erectus, algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las
tecnologías más importantes. No sólo daba calor en las noches de frío, también
ayudaba a protegerse contra los animales salvajes y permitía la preparación de
comida cocida. Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácil
digerirla. Así bajaba la mortalidad y se mejoraban las condiciones generales de
vida. También se desarrollo en las personas de aquel entonces la capacidad de
convertir una simple piedra en una gran herramienta, al poder tallarlas, darles
bordes filosos y de esa manera convertirlas en las primeras formas de
cuchillos. Muchas veces el ser humano observaba como en la naturaleza ocurrían alteraciones
en algunos objetos o sustancias lo cual abrió en la mente humana la necesidad
de conocer ¿Por qué ocurrían estos cambios?, con el tiempo esto se convertiría
en el objetivo del estudio de una ciencia que llamamos “Química”.
Pasando el tiempo llegamos a la Edad Antigua donde se aprecian diversos
intelectuales que desarrollaron teorías como la de los cuatro elementos
presentada por Empédocles, posteriormente Platón es el primero en utilizar el
término “elemento”. Leucipo y Demócrito proponen la idea del átomo, una
partícula indivisible que conforma a toda la materia. No obstante, su concepto
es ampliamente rechazado por los filósofos de la naturaleza a favor de la
percepción aristotélica. Aristóteles, expandiendo lo dicho por Empédocles,
propone la idea de una sustancia como una combinación de «materia» y «forma». A
continuación, publica la «teoría de los cinco elementos» (fuego, agua, tierra,
aire y éter), la cual es ampliamente aceptada en todo el mundo occidental por
más de un milenio.